Carlos Gamarra Ternera es el cacique y líder espiritual vitalicio de la comunidad indígena Narakajmanta, rol que ha ejercido con sabiduría y compromiso durante los últimos 22 años. Su liderazgo no solo ha guiado a su pueblo en la preservación de sus costumbres y valores ancestrales, sino que también ha sido fundamental en la defensa de su territorio frente a las crecientes amenazas del cambio climático y la presión externa sobre sus recursos naturales. Como médico tradicional, ha desempeñado un papel crucial en la salud comunitaria, utilizando conocimientos milenarios sobre plantas medicinales y rituales de sanación para garantizar el bienestar de su pueblo.
Elegido por Nara-Yao, la entidad espiritual y ancestral de su comunidad, su liderazgo trasciende la administración política e incluye la responsabilidad de mantener viva la cosmovisión Narakajmanta. Su labor en la revitalización de ceremonias sagradas, la transmisión del idioma Ettee-Naka y la enseñanza de valores comunitarios ha sido ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional. Bajo su guía, los Narakajmanta han fortalecido su estructura organizativa y han logrado alianzas estratégicas con organismos de cooperación internacional para la conservación de su territorio y cultura. Su legado es un testimonio del poder del conocimiento ancestral en la construcción de un futuro sostenible.
Luis Alfonso Sánchez Granados es el actual gobernador indígena de la comunidad Narakajmanta, con siete años de experiencia en la administración y liderazgo de comunidades indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su gestión ha estado marcada por un fuerte compromiso con la defensa del territorio, la soberanía alimentaria y la protección de los saberes ancestrales. Como hablante nativo del idioma Ettee-Naka, ha sido un puente clave entre su comunidad y actores externos, garantizando que los procesos de desarrollo respeten la cosmovisión y la autodeterminación indígena.
Su conocimiento profundo en agricultura tradicional lo ha llevado a liderar programas de recuperación de semillas nativas, técnicas agroecológicas y reforestación con especies endémicas. Ha impulsado la transición hacia prácticas sostenibles que fortalezcan la resiliencia climática de su comunidad frente a sequías e inundaciones cada vez más severas. También ha trabajado en la promoción de políticas de autonomía territorial y gobernanza comunitaria, buscando fortalecer la capacidad de autogestión de los Narakajmanta en áreas como la seguridad alimentaria y el acceso al agua. Su liderazgo ha sido fundamental en la defensa de los derechos colectivos indígenas y en la promoción de estrategias de conservación que integran el conocimiento tradicional con enfoques científicos modernos.
Luis Eduardo Granados Jiménez es un médico tradicional reconocido dentro del pueblo Ettee-Naka, con 30 años de experiencia en el ejercicio de la medicina ancestral y el uso de plantas medicinales para la sanación de su comunidad. Su profundo conocimiento de la flora medicinal de la Sierra Nevada de Santa Marta lo ha convertido en un referente clave para la preservación y transmisión del saber comunitario en salud. Desde su rol, ha liderado procesos de enseñanza intergeneracional, asegurando que las nuevas generaciones de médicos tradicionales continúen con la práctica y la protección del conocimiento ancestral.
Su labor se basa en la conexión espiritual con la naturaleza y en el entendimiento de la salud como un equilibrio entre el cuerpo, el espíritu y el entorno. Ha trabajado en la integración de la medicina tradicional con estrategias de salud comunitaria, colaborando en programas que fortalecen el acceso a tratamientos naturales para enfermedades endémicas exacerbadas por el cambio climático, como la malaria y el dengue. Su liderazgo ha sido fundamental en la defensa del derecho a la salud intercultural, promoviendo el reconocimiento y respeto de la medicina indígena en espacios de diálogo con el sistema de salud convencional.
Francia Elena Carmona Granados es una destacada lideresa indígena Narakajmanta, con un rol clave como auxiliar en la Mesa de Autoridad Indígena y concejera de Mujer, Familia y Generación a nivel del pueblo. Su labor ha sido fundamental en la promoción de la equidad de género dentro de su comunidad, impulsando procesos de fortalecimiento del liderazgo femenino y la protección de los derechos de las mujeres, niñas y personas LGTBI indígenas.
Como experta en equidad de género, ha desarrollado estrategias para visibilizar y mitigar la violencia de género exacerbada por el cambio climático, promoviendo espacios de formación y diálogo sobre derechos colectivos y autonomía de las mujeres indígenas. Ha sido impulsora de iniciativas comunitarias enfocadas en la prevención de la violencia y en el acceso a recursos para las mujeres gestoras del agua, quienes enfrentan riesgos constantes en su labor.
Su liderazgo también ha sido clave en la integración de la perspectiva de género en la toma de decisiones del Consejo Indígena, asegurando que las políticas locales reflejen las necesidades de las mujeres Narakajmanta. Su trabajo ha trascendido el ámbito comunitario, participando en espacios nacionales e internacionales de defensa de los derechos de las mujeres indígenas y la justicia climática.
Su labor se basa en la conexión espiritual con la naturaleza y en el entendimiento de la salud como un equilibrio entre el cuerpo, el espíritu y el entorno. Ha trabajado en la integración de la medicina tradicional con estrategias de salud comunitaria, colaborando en programas que fortalecen el acceso a tratamientos naturales para enfermedades endémicas exacerbadas por el cambio climático, como la malaria y el dengue. Su liderazgo ha sido fundamental en la defensa del derecho a la salud intercultural, promoviendo el reconocimiento y respeto de la medicina indígena en espacios de diálogo con el sistema de salud convencional.
Bernie Marcela Mendinueta Carmona es una figura histórica dentro de la comunidad Narakajmanta, al ser la primera mujer en liderar la Guardia Indígena, un espacio tradicionalmente ocupado por hombres. Con cuatro años de experiencia en la Guardia, ha demostrado un liderazgo firme y comprometido con la protección del territorio, la seguridad comunitaria y la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Su nombramiento representa un hito en la lucha por la equidad de género dentro de las estructuras de gobierno indígena, desafiando barreras históricas y consolidando un modelo de liderazgo basado en la inclusión y la justicia.
Desde su rol, ha impulsado la participación de más mujeres en la Guardia Indígena, promoviendo estrategias de formación en seguridad comunitaria, respuesta ante emergencias climáticas y protección de los recursos naturales. Ha liderado operativos de control territorial, garantizando que la comunidad mantenga su autonomía frente a amenazas externas como el tráfico ilegal de biodiversidad y la violencia generada por grupos armados.
Además, ha articulado esfuerzos con otras comunidades indígenas y organizaciones de derechos humanos para fortalecer la defensa del territorio frente a los efectos del cambio climático. Su trabajo es un ejemplo de resiliencia, demostrando que el liderazgo de las mujeres en la protección territorial es fundamental para la sostenibilidad de la comunidad Narakajmanta.
Berta Inés Granados Jiménez es una destacada integrante de la Mesa de Autoridad Indígena Narakajmanta, con la importante responsabilidad de coordinar el trabajo de los mayores en la comunidad. Su rol es fundamental para la preservación y transmisión de los saberes ancestrales, asegurando que las generaciones más jóvenes mantengan un vínculo sólido con la historia, la cosmovisión y las prácticas tradicionales de su pueblo.
Orgullosa de su identidad indígena, ha dedicado su vida a liderar procesos de revitalización cultural, promoviendo espacios de diálogo intergeneracional donde los mayores comparten conocimientos sobre medicina tradicional, agricultura sostenible, rituales espirituales y gobernanza indígena. Su trabajo ha fortalecido la cohesión comunitaria, garantizando que las enseñanzas ancestrales sigan siendo la base de la vida Narakajmanta.
Además, ha sido una voz clave en la defensa de los derechos territoriales y la autonomía indígena, participando en negociaciones y procesos organizativos que buscan proteger el territorio de amenazas externas como la deforestación y la contaminación de fuentes de agua. Su liderazgo ha sido fundamental para fortalecer el tejido social de la comunidad, asegurando que el respeto por la tradición siga guiando el desarrollo de su pueblo en armonía con la naturaleza.
Marta Cecilia Jiménez Sánchez es la actual presidenta de la Mesa de Autoridad Indígena Narakajmanta, una posición clave en la toma de decisiones y el fortalecimiento de la autonomía comunitaria. Su liderazgo ha sido fundamental para la consolidación de políticas que protejan los derechos colectivos de su pueblo, especialmente en la defensa del territorio, la identidad cultural y el empoderamiento de las mujeres indígenas.
Como experta en tejeduría y artesanías, ha sido una guardiana de los saberes ancestrales en la elaboración de textiles y objetos ceremoniales que reflejan la cosmovisión Narakajmanta. Su trabajo ha permitido la preservación de técnicas de tejido tradicional, promoviendo la artesanía como una estrategia de desarrollo económico sostenible para las mujeres de la comunidad. A través de su labor, ha generado espacios de formación para jóvenes artesanas, asegurando la continuidad de estos conocimientos y su reconocimiento dentro y fuera del territorio indígena.
Además, es una promotora cultural incansable, impulsando iniciativas para visibilizar la riqueza cultural Narakajmanta en escenarios nacionales e internacionales. Ha liderado encuentros interculturales, ferias de artesanía y proyectos de fortalecimiento del idioma Ettee-Naka, consolidando un modelo de gobernanza que prioriza la identidad y el bienestar de su comunidad.